jueves, 19 de diciembre de 2013

Por cuatro esquinitas de nada. Cuento sobre las diferencias para Ed. Infantil


Entidades Editoras de libros infantiles a favor de la diversidad y contra la homofobia



COLECTIVU MILENTA MUYERES
Contacto: Ana Suárez
Dirección: C/ Puerto Pajares, 10 - Bajo. 33011 Oviedo
Teléfono: 985 29 61 21
Fax: 985 29 61 21
Email: milentamym@telecable.es
TÍTULOS PUBLICADOS
LGTB
Cruz, Carlos de la. ; Antonio Acebal Caro, il. El secreto de las familias : una historia
de dos niños con dos mamás y muchos dragones. Oviedo : Coleutivu Milenta
Muyeres, 2005. 56 p. : il. col. ; 28x21 cm. ISBN 84-609-4938-9 (cartoné).
EDICIONS BELLATERRA
Dirección: Navas de Tolosa, 289 bis. 08026 Barcelona
Teléfono: 93 3499786
Fax.: 93 3520851
Email: ed-bellaterra@terra.es ; bellaterra@retemail.es
Web: http://www.ed-bellaterra.com/
TÍTULOS
LGTB
Newman, Lesléa. Paula tiene dos mamás. Barcelona : Bellaterra, 2003. 32 p. : il.
24x32 cm. ISBN 84-7290-220-X (Cartoné).
Gil Vila, Maria Àngels ; Mabel Piérola. Anoche hablé con la luna. Barcelona,
Bellaterra, 2005. 32 p. ISBN 84-7290-302-8
Rossetti, Anna ; Jorge Artajo, il. Las Bodas reales. Barcelona : Bellaterra, 2005. 48 p. ;
21x30 cm. ISBN: 84-7290-298-6.
Rossetti, Anna ; Jorge Artajo, il. Les Reals noces reials. Barcelona : Bellaterra, 2005.
48 p. : il. col. ; 21x30 cm. ISBN 84-7290-299-4
DIVERSIDAD
La Boda de la tia Keltum. Sonia Ouajjou
Los Hombres no pegan.
Marita y las Mujeres en la calle. Dolores Juliano
Mercedes quiere ser bombera.

EDITORIAL AFORTIORI
Dirección: Alda.de San Mamés 43 bis, 4º dpto.5. 48010 Bilbao
Teléfono: 944 436 411
Fax: 651 703 385
Email: info@afortiori-bilbao.com ; cuentos@en-favor-de-la-familia.net
Web: http://en-favor-de-la-familia.net/documents/41.html
TÍTULOS
LGTB - DIVERSIDAD
Lorenzo, Manuel R. ; Bernardo Erlich, il.. Ana y los patos. Bilbao : Afortiori, 2005.
(Cuentos a favor de la familia). ISBN 84-934627-1-3.
Manuel R. Lorenzo, Manuel R. ; Erlich, Bernardo, ir.. Ane eta ahatetxoak. Bilbo :
Afortiori, 2005. (Cuentos en favor de la familia). ISBN 84-934627-0-3
Estecha Pastor, Raquel; Ángel Domínguez, il. Isla Mágica. Bilbao : Afortiori, 2005.
(Cuentos a favor de la familia). ISBN 84-934627-2-1
Herrera, Carmen ; Luis Filella, il. Piratas y quesitos. Bilbao : Afortiori, 2005. (Cuentos
a favor de la familia). ISBN 84-934627-4-8
Herrera, Carmen ; Luis Filella, il. Pirates i pirulins. Bilbao : Afortiori, 2005. (Cuentos a
favor de la familia). ISBN 84-934627-5-8
Elrich, Bernardo. El Color de mi familia. Bilbao : Afortiori, 2005. (Cuentos a favor de la
familia). ISBN 84-934627-6-5
Elexgaray, Esther ; Raúl Domíngez, il. El Día de la rana roja. Bilbao : Afortiori, 2005.
(Cuentos a favor de la familia). ISBN 84-934627-8-9
Elexgaray, Esther ; Raúl Domíngez, il. O Día da ra vermella. Bilbao : Afortiori, 2005.
(Cuentos a favor de la familia). ISBN 84-934627-9-6
Eiroa, Mauro ; Angel Domínguez, il. Material de pintura. Bilbao : Afortiori, 2005.
(Cuentos a favor de la familia). ISBN 84-934773-0-1
Eiroa, Mauro ; Domínguez, Angel, il.. Marrazteko gaiak. Bilbo: Afortiori, 2005. (Cuentos
a favor de la familia). ISBN 978-84-934627-7-2
EDICIONES SERRES
Dirección: Muntaner, 391. 08021 Barcelona
Teléfono: 934 145 746
Fax: 934 146 581
Email: info@edicioneserres.com
Web: http://www.edicioneserres.com/
TÍTULOS
LGTB
Haan, Linda de ; Stern Nijland. Rey y Rey. Barcelona : Serres, 2004. 32 p. ; 25x25 cm.
ISBN 84-8488-147-4.

Haan, Linda de ; Stern Nijland. Rei amb rei. Barcelona : Serres, 2004. 36 p. : il. col. ;
25x25 cm. ISBN 84-8488-148-2
DIVERSIDAD
El deseo de Ruby. Shirin Yim Bridges (contra los roles tradicionales femenino y
masculino)
Cuidando a Louis. Lesley Ely (Información sobre discapacidades psíquicas)
Está bien ser diferente. Todd Parr
ERASEUNAVEZ.COM
Email : info@eraseunavez.com
Web: http://www.eraseunavez.com
TÍTULOS
LGTB
Primer cuaderno para colorear.
Puntos suspensivos ...
Martín, Oswaldo C. Yuno y su nueva familia. [S.l.] : Eraseunavez.com : Fancinegay,
2005. 114 p. (http://www.yunoyfamilia.com.es/)
EDITORIAL JUVENTUD
Dirección: Provença, 101. 08029 Barcelona
Teléfono: 93 444 18 00
Fax: 93 444 18 02
Email: info@editorialjuventud.es
Web: http://www.editorialjuventud.es
TÍTULOS
DIVERSIDAD
Ruillier, Jérôme. Por cuatro esquinitas de nada. 32 p. : il. ; 24x24 cm. (Álbunes
ilustrados). ISBN 84-261-3447-5
Ruillier, Jérôme. Hombre de color.
Cooper Helen. Sopa de calabaza.
Cooper Helen. Una Pizca de pimienta.
Fuschshuber, Annegert. Toribio y el sombrero mágico.
Schreiberwicke, Edith. Un Cuervo diferente.
Swiatkowska, Gabi. Me llamo Yoon.
EKILIKUÁ CREACIONES
Dirección: C/Aralar, 43 - 3º B. 31004 Pamplona
Tel.: 948 23 90 22
Móvil: 651 31 62 58
Email: info@ekilikua.com
Web: http://www.ekilikua.com/
TÍTULOS
DIVERSIDAD – LGTB
¿Quién vive aquí? : el gran juego de la diversidad. Pamplona : Ekilikuá, 2005.

EDITORIAL LLAMBERT PALMART
Dirección: Calle Carcaixent 10.46007 Valencia
Tel.: 963 803 776 ; 963 803 776 ; 963 227 405
Fax: 96 3803776
Email: llambert_palmart@yahoo.com
TÍTULOS
LGTB
Soler Hernández-Tomé, Juan Manuel. Mi padre tiene un novio policía. Valencia :
Llambert Palmart, 2004. 34 p. : il. col. ; 15x15 cm . (Colección tranx ; 4). ISBN 84-
932752-3-9.
EDITORIAL KÖKINOS
Dirección: C/ Sagasta, 30, 7º-Izq. 28004 Madrid
Tel.: 915 934 204
Fax: 915 934 204
Email : editorial@editorialkokinos.com
Web: http://www.editorialkokinos.com
TÍTULOS
DIVERSIDAD
Carle, Eric. Don Caballito de Mar.
Carle, Eric. La Mariquita gruñona.
Carle, Eric. El Camaleón camaleónico.
EDICIONES MAIRI, S.L. UNIPERSONAL
Dirección: Avda. Sabino Arana, 30. 48600 Sopelana (Vizcaya)
Tel.: 946 762 729 ; 946 762 117 ; 942 877 255
Fax: 946 761 509
C. electrónico: itziar@chicachica.com
Web: http://www.chicachica.com
TÍTULOS
LGTB
Ágreda, José Luis. Eva & Bea se entienden. Miren Itziar de Iñurria Garay, ed. lit.
Sopelana : Ediciones Mairi, S.L. Unipersonal , 2002. ISBN 84-931938-2-8.
Soodeen, Vanessa ; Belene Salazar Larrañaga, il. Mamás mías. Sopelana : Ediciones
Mairi, S.L. Unipersonal, 2004. 32 p. : il. col. ISBN 84-931938-6-0.
Soodeen, Vanessa ; Belene Salazar Larrañaga, itz. Ene amak. Sopelana, Bizkaia:
Ediciones Mairi, S.L. Unipersonal, 2004. 32 p. : il. col. ISBN 84-931938-7-9.
Soodeen, Vanessa ; Belene Salazar Larrañaga, il. Les Meves mames. Sopelana :
Ediciones Mairi, S.L. Unipersonal , 2004. 32 p. : il. col. ISBN 84-931938-8-7.

EDITORIAL DE LA TEMPESTAD
Dirección: C/ Pujades, 6 local 2. 08005 Barcelona
Tel.: 932 250 439
Fax: 932 212 641
C. electrónico: info@llibresindex.com
Web: http://www.libresindex.com
TÍTULOS
LGTB
Recio, Carles ; Enrique Hurtado Rodríguez. El príncipe enamorado. 2ª ed., 1ª imp.
Barcelona : Ediciones de la Tempestad, 2002. 64 p. : il. col. ISBN 84-7948-955-3.
Recio, Carles ; Enrique Hurtado Rodríguez. El príncep enamorat. Barcelona :
Ediciones de la Tempestad, 2001. 64 p. : il. col. ISBN 84-95317-31-1.
EDICIONES LA LIBRERÍA
Dirección: Mayor, 80. 28013 Madrid
Tel.: 91 5417170
Fax: 91 5489393
C. electrónico: info@edicioneslalibreria.com ; miguel@edicioneslalibreria.com (Att:
Miguel Tebar, para pedir ejemplares de prensa)
Web: http://www.edicioneslalibreria.com
TÍTULOS
LGTB
Schimel, Lawrence ; Sara Rojo, il. Vecinos y amigos. Madrid : Ediciones La Librería,
2005 (Madrid de Fábula)
DIVERSIDAD
Feliz Navidad, Rachid. Madrid : Ediciones La Librería, 2005 (Madrid de Fábula)
EDICIONES DE LA TORRE
Dirección: C/ Espronceda, 20. 28003 Madrid
Tel.: 91 6922034
Fax: 91 6922034
C. electrónico: edicionesdelatorre@infornet.es
Web: http://www.edicionesdelatorre.com
TÍTULOS
LGTB
Domínguez, Antonio José ; Ginés Liebana. Luis Cernuda para niños. Madrid :
Ediciones de la Torre, 1991. 126 p. (Alba y mayo. Poesía ; 15) ISBN 84-7960-002-0.

BRONTE GRAF, S.L.
Valencia
Tel: 961515017
TÍTULOS
LGTB
Sergio Jiménez. La meua familia. Valencia: Bronte Graf, 1998
SCENA EDICIONS
Dirección: C/ Fossar Vell, núm. 10. 08800 Vilanova i la Geltrú (Barcelona)
Tel. / Fax: 938 141 269
C. electrónico: scenavng@scenavng.com
Web: http://www.scenavng.com/
TÍTULOS

LGTB
Juanolo. ¡Nos gustamos!. Vilanova i la Geltrú : Scena Edicions, 2004. ISBN 84-609-
2201-4.
Juanolo. Ens agradem!. 1ª ed., 2ª imp. Vilanova i la Geltrú : Scena Edicions, 2004.
ISBN 84-609-2223-5
ELLAS EDITORIAL
Dirección: Ronda Bellesguard 26, local 3. 08203 Sabadell (Barcelona)
Plaza Amadeu Aragall, núm. 1, Esc. D, 2º-4ª. 08202 Barcelona
Tel. / Fax : 937 109 410 (de 10 a 14h de L a V)
C. Electrónico : ellas@ellaseditorial.com
Web: http://www.ellaseditorial.com/
TÍTULOS

LGTB
Guerreo, Luisa. La Princesa Ana. Barcelona: Ellas, 2005. ISBN 84-934158-2-0

EREIN ARGITALETXEA
Dirección: Tolosa etorbidea, 107. 20018 Donosti
Tel. : 943 218 300
Fax : 943 218 311
Email: erein@erein.com
Web: http://www.erein.com/index.htm
TÍTULOS
LGTB
Mendieta, Mª José ; Zabaleta, Jon, il.. Aitorrek bi ama ditu. Donostia-San Sebastián :
Erein, 2004. (Mandolina). ISBN 84-9746-208-4

domingo, 1 de diciembre de 2013

El SIDA y el tabú de la educación sexual en los centros escolares

Amando Vega Fuente (Universidad del País Vasco)

"El profesorado no puede permanecer al margen de un problema que afecta a toda la sociedad, y menos, cuando existen niños y niñas con el virus del SIDA dentro de las escuelas. Por otra parte, uno de los grupos más vulnerables es el de la juventud. Si la escuela tiene como misión promover el desarrollo de todos y cada uno de los individuos de nuestra sociedad, esta institución tiene ante el problema del SIDA una grave responsabilidad a la que no puede renunciar. 
Son dos las tareas básicas: actuar ante el alumnado infectado con el VIH y prevenir futuras infecciones a través de la intervención educativa, especialmente, entre los niños y adolescentes. De ahí la importancia no solo de la integración escolar de los niños seropositivos sino también de una atención educativa acorde con sus necesidades, sin olvidar la acción educativa orientada hacia la comunidad educativa. Para desarrollar esta tarea existen no pocos programas, que han de ser asumidos en el proyecto educativo de cada centro con el pleno compromiso de todos los miembros de la comunidad educativa. Porque la educación sobre el SIDA encuentra en la educación general el marco más adecuado para el desarrollo, del que no se puede prescindir sin pretender conseguir resultados positivos. (...)
  Las presiones surgen desde diferentes frentes, aunque las instituciones educativas no quieran o muestren reticencia implicarse en el problema. Por una parte, en los centros educativos podemos encontrar alumnos seropositivos, que reclama su derecho a una educación normalizada. Por otra parte, la sociedad y, de forma específica, los profesionales relacionados con la problemática del SIDA, piden al sistema educativo que se comprometa en la tarea que, en este momento, parece ser la más válida, la intervención educativa orientada a la prevención. Además, los propios alumnos o los padres, preocupados por un problema que está en la calle, en los medios de comunicación social, etc., también pueden cuestionar a las instituciones ante estas cuestiones que no son ajenas a la vida.
 Al mismo tiempo recordemos que la escuela no debe estar ajena a ninguna cuestión que aparezca en la sociedad, por compleja que ésta sea.(...) Pero en la práctica aparecen no pocas dificultades como puede ser la carencia de formación del profesorado o las reservas a desarrollar educación sexual como línea  transversal. En otras ocasiones, como cada centro tiene independencia en su aplicación y un curriculo saturado, se pasa superficialmente o se deja de lado la educación en esta materia (Baroja Benlliure, 2000).
 El sistema educativo no puede renunciar a las metas que le corresponde a su propia responsabilidad.
Los estereotipos existentes sobre el SIDA no facilita un trato normalizado y positivo de todo lo relacionado con esta enfermedad. Hoy hablamos de la escuela integradora, del derecho a la educación, de valores como tolerancia y respeto e integración...¿Qué implica esta filosofía en el caso de un/una niño/niña o adolescente seropositivo? Por supuesto silenciar el caso no es la respuesta más educativa. Conviene analizar el problema en toda su complejidad para poner en marcha actuaciones con los objetivos educativos planteados en la escuela. El SIDA, con todas sus consecuencias, se convierte en una llamada urgente a que la escuela asuma la transversalidad de la educación para la salud, porque lo importante es precisamente prevenir. Pero, como también pueden convivir en el mismo recinto escolar personas seropositivas, la responsabilidad  educativa se extiende a la atención a las necesidades educativas especiales relacionadas con el virus del SIDA. (...)
 El rechazo escolar con la infancia afectada con el VIH es una muestra clara de "enfermedad social". La incomprensión y el rechazo, alentado por los poderes públicos, lleva al abandono y marginación del alumnado seropositivo."




jueves, 14 de noviembre de 2013

Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres

En la República Dominicana se registró el asesinato de las tres hermanas Marital , hecho que tuvo lugar el 25 de noviembre de 1960, por el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.


En 1981 se celebró en Bogotá el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Maribal.
En 1993 la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió "la no violencia contra la mujer" como
"Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluida las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vida privada."
En dicha Asamblea se reconoció que eran necesario "una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra las mujeres".
 

jueves, 7 de noviembre de 2013

Diversidad Afectiva, Sexual y de Género: Una cuestión sindical



¿Qué es la diversidad afectiva y sexual? ¿Qué supone ser diferente? ¿Soy igual que el resto de las personas de mi entorno?
Estas son preguntas que podemos hacernos cuando escuchamos diferentes argumentaciones sobre las reivindicaciones de determinados colectivos a favor de la diversidad sexual.
 
  Comisiones Obreras se ha caracterizado desde sus inicios por defender a todas las personas indistintamente de su edad, su procedencia geográfica, género o la posibilidad de tener o no una discapacidad. La diferencia nunca ha sido planteada como un elemento asonante o perturbador, ya sea esta diferencia física, de género, orientación sexual o identidad de género.
  Luchar en contra de la discriminación, el acoso o la exclusión social, han venido siendo un referente para CCOO independientemente del principio que los genere.

 Es por este motivo que, desde un sindicato de clase como el nuestro, tenemos que garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso al empleo de calidad para que todas las personas puedan emprender un proyecto de vida que les permita independencia económica, ya sean mujeres, jóvenes,
inmigrantes, lesbianas, gays, bisexuales o transexuales. Es, por lo tanto, nuestra responsabilidad luchar contra la homofobia y transfobia en el ámbito laboral.

  Entendemos la diversidad afectivo-sexual como las distintas maneras de manifestar amor, afecto, cariño y sexo, ya sea hacia personas del mismo sexo, sexo contrario o a ambos. Desde Comisiones Obreras defendemos que esta diversidad en ningún caso debería suscitar situaciones de discriminación, acoso, exclusión o simplemente rechazo en ninguna circunstancia y menos en el ámbito laboral.

Las personas nos reconocemos cuando somos aceptadas por nuestro grupo de referencia, es muy importante sentirse aceptado por las personas de nuestro entorno. Si tenemos en cuenta el elevado porcentaje de tiempo que pasamos en el trabajo, se hace especialmente necesario asegurar un ambiente inclusivo en el entorno laboral, esto es, que no excluya a nadie y que facilite compartir
un espacio en el que todas y cada una de las personas que componen la plantilla laboral puedan sentirse respetadas, aceptadas y valoradas como tal.

CONTEXTO LABORAL Y DIVERSIDAD

Actualmente en nuestro país existe un posicionamiento político y jurídico muy claro respecto a la igualdad de todas las personas. La lucha contra la violencia sexista, el reconocimiento del derecho a contraer matrimonio entre personas del mismo sexo y la ley de cambio registral, han dotado a nuestra sociedad
de un marco legal más favorable para la igualdad, el respeto a la dignidad y el pleno desarrollo de la personalidad humana.

En cambio, las prácticas sociales distan mucho de promover esta igualdad legal y en los entornos laborales sigue existiendo una tendencia a invisibilizar aquellas opciones que se alejen de la heteronormatividad.
Llamamos heteronormatividad a dar por hecho que todas las personas que nos rodean en el trabajo son heterosexuales, lo que provoca una gran asintonía entre el ritmo legal y el ritmo social que puede producir situaciones de tensión o malestar en las relaciones entre los y las trabajadoras.

Este contexto puede provocar situaciones de discriminación o separación de aquellos trabajadores y trabajadoras que, no viviendo el espacio laboral como seguro, deciden autoexcluirse de algunos sectores o espacios laborales.

En la esfera del trabajo, también se mimetizan los roles sociales con los que identificamos a mujeres y hombres, cómo han de comportarse, cómo vestirse, cómo actuar. Todo lo que se aleje de esos roles es visto con recelo y, en ocasiones, como discordante.

Mujeres trabajadoras que deben ser comprensivas, tolerantes, pulcras, no competitivas, colaboradoras. Hombres trabajadores que han de ser fuertes, varoniles, protectores, despreocupados, insensibles y, que si se alejan pueden verse sometidos a alguna presión por parte de una parte de la plantilla.

¿Quién no ha escuchado en el trabajo expresiones tales como “a mí lo que haga la gente en la cama me da igual” cuando sale el tema de la homosexualidad o transexualidad? Existe la tendencia, por parte
de algunas personas, a pensar que hablar de homosexualidad, bisexualidad o transexualidad forma parte de la intimidad de las personas y tiene, por tanto, que estar excluido de todo espacio público. Sin embargo, cuando un compañero o compañera viene diciendo “este fin de semana estuve con mi marido en la playa” ninguna persona dice “a mí con quien te acuestes me da lo mismo”, o si se escucha “me fui a cenar con un chico”, nadie responde “no quiero saber nada de tu vida sexual”.

Los chistes machistas u homófobos están tan integrados en nuestra cotidianidad que, en muchas ocasiones, ni tan siquiera somos conscientes de ellos. No actuar y seguir permitiendo términos despectivos, chistes o expresiones que denigren la homosexualidad o la transexualidad, no hacen
más que contribuir al mantenimiento de actitudes machistas y homófobas, así como a perpetuar los esquemas sociales preconcebidos.

En el ámbito más cercano de lo privado, las personas lesbianas, gays, bisexuales y transexuales viven – cada vez más – su sexualidad desde la visibilidad, mientras que en el espacio laboral existe una gran resistencia a hacer pública su diversidad sexual por temor a sentir exclusión o rechazo, a que las condiciones laborales sufran algún cambio y, en muchos casos, cierto temor al despido en el trabajo o a la no renovación del contrato laboral.

Si bien muchas personas dicen conocer a alguna lesbiana, gay o transexual y oímos lo de “si yo tengo muchos amigos gays” fuera del espacio laboral, al mismo tiempo afirman “no, en mi trabajo no hay ninguno”. Se tiende a invisibilizar la realidad de una diversidad sexual tan clara como que las mismas personas a las que quieres y con las que tienes una relación fuera del trabajo y son LGTB tienen, a su vez , un trabajo al que van a diario.

La disparidad de situaciones tiene mucho que ver con el sector de actividad al que nos dirijamos, donde las repercusiones laborales de salir del armario en el trabajo pueden ser variadas: no promocionar profesionalmente, estar sometido a chistes fáciles de connotación ofensiva hacia homosexuales o transexuales, gestos incómodos por parte de los compañeros y compañeras cuando la persona se acerca a un grupo, sentirse excluido en los espacios comunes, desayunos o comidas, no disfrutar de los derechos laborales derivados de sus parejas e, incluso, en muchas situaciones, la no renovación del contrato laboral, o despido injustificado.

Es mucho más complicado hacerse visible en la empresa privada que en la administración pública, en la pequeña y mediana que en la gran empresa, en sectores de producción como la construcción o la industria
 - profesiones más masculinizadas – que en sanidad o personal de servicios sociales. Esto provoca que muchas personas lesbianas, gays, bisexuales o transexuales decidan no acercarse a determinadas actividades o estén abocadas a vivir una doble vida, inventándose una relación heterosexual para pasar desapercibidas. De este modo, se ven obligadas a medir susexpresiones cada minuto para no levantar “sospechas” mientras escuchan argumentaciones de rechazo hacia las personas que se alejan de lo que se considera “habitual”.

Este esfuerzo por no “meter la pata” al que están sometidas las personas con otras opciones sexuales, puede provocar dificultades de autoestima, así como disminución en el rendimiento en el trabajo y – si la persona es muy joven – una dificultad añadida a su proceso de identidad personal y sexual. Esta situación no es admisible en un momento en el que la discriminación laboral por motivos de orientación sexual e identidad de género está totalmente prohibida tanto legal como normativamente. Como detallaremos en el apartado 7, sobre normativa y legislación, contamos con directivas europeas,
legislación nacional de obligado cumplimiento e informes de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) que manifiestan la necesidad de abordar la diversidad afectivo sexual en el ámbito laboral.

Cuando estés en el trabajo y escuches chistes ridiculizando a las mujeres, que hagan alusiones ofensivas a las características físicas de las personas, a los homosexuales o a los transexuales – independientemente de cual sea tu orientación sexual o identidad de género – recuerda que alguna persona de tu entorno laboral puede sentirse mal. En el caso de que te encuentres en esa situación, intenta concienciar a tus compañeros y compañeras de la importancia que tiene la aceptación para todas las personas. Si estás
presente cuando un compañero o compañera está siendo menospreciado por su aspecto físico, por su género, por su homosexualidad o transexualidad, como miembro de CCOO, no te pares: actúa.

En la presente publicación vamos a abordar los conceptos clave de la diversidad, la homofobia, cómo actuar si alguna persona decide ser visible en el entorno laboral, qué hacer ante situaciones de acoso, rechazo o discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género, qué recursos hemos de conocer, cómo plantearlo en las mesas de negociación, entre otros elementos. Porque depende de nuestra acción que el trabajo sea un contexto respetuoso y libre de prejuicios, sin discriminación ni
represión; es decir, un espacio de libertad en el que cada persona pueda expresarse de forma plena. De este modo, desde el ámbito laboral estaríamos contribuyendo a la transformación hacia una sociedad en la que se respete la diversidad sexual.

Diversidad Afectiva y Sexual. Una cuestión sindical CCOO

jueves, 17 de octubre de 2013

La salida del armario sigue sin ser una opción libre por el miedo a la discriminación

COGAM y FELGTB muestran que casi el 45% de las personas LGTB ha sido discriminada en su vida cotidiana, un 31% en el ámbito laboral y más de un 76% en el educativo
[11/10/2013] El alquiler de una vivienda, la cena en un restaurante, la búsqueda de empleo o la visita al médico pueden tornarse en situaciones de vulnerabilidad para lesbianas, gais, transexuales y bisexuales.  “Estudio 2013 sobre discriminación por orientación sexual y/o identidad de género en España”, investigación realizada por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales, FELGTB, y el colectivo LGTB de Madrid, COGAM, recogen las vivencias de 762 personas LGTB residentes en España y su autopercepción de la discriminación sufrida en diferentes ámbitos de la vida cotidiana.
El 44,6% de la población participante se ha sentido discriminada por su orientación sexual o identidad de género en algún establecimiento privado abierto al público, el 30% en el ámbito de la hostelería. Sin embargo sólo 1 de cada 3 tomó medidas, principalmente poner una queja en el propio local.
Más preocupante es, si cabe, que en el ámbito laboral se han sentido discriminadas el 31,2% de las personas encuestadas. Las bromas son el padecimiento en el 73% de las ocasiones, pero a ello se suma que casi la mitad (47,5%) ha sufrido trato discriminatorio por otros compañeros, 24% acoso aboral, 20% trabas en la promoción profesional y para casi otro 20% su identidad de género o su orientación sexual han supuesto una traba en la búsqueda de empleo. En este caso, dos tercios han tomado medidas, principalmente ante la propia empresa (30,9%), sindicato (9,2%) o asociación LGTB (8,8%).
La Administración pública ha sido un centro de discriminación para el 18%, y la sanidad pública para el 20,2%, pese a que son espacios donde no se muestra mayoritariamente la orientación sexual y por tanto se da por hecho la heterosexualidad de las y los usuarios.
Centros de enseñanza
Sin embargo, una vez más, vuelve a mostrarse que el principal lugar de discriminación para la población LGTB es el ámbito educativo. El 76% ha sufrido homofobia, bifobia o transfobia en su centro de estudios, principalmente colegio o instituto, y ejercida por sus compañeros/as (92,8%). El 26,9% menciona también como victimario al profesorado.  
Las víctimas, en su mayoría menores, se encuentran vulnerables, y sólo el 16% encuentra la determinación para tomar medidas ante este bullying, mayoritariamente quejándose ante el propio centro educativo (86%).
Denuncia
Sólo el 5% ha acudido a la Justicia tras haber sido objeto de LGTBfobia, aunque el 40,6% cree que debería haberlo hecho. Este desfase muestra una gran indefensión de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales ante la discriminación que sufren. Si bien el 55% no lo hizo por desconfianza en el sistema, el 29% no lo hizo por razones de visibilidad.
Salir del armario
El miedo a salir del armario paraliza, por tanto, a más de un cuarto de las posibles denuncias relacionadas con la discriminación por orientación sexual o identidad de género. Numerosas personas siguen percibiendo que la revelación de su orientación es un riesgo para ellas y por tanto la salida del armario no es una opción libre.
Muchos comentarios que acompañaban a las respuestas iban en el sentido de la visibilidad. “No soy muy visible”. “Nadie supo que era gay”. “Si fuera amanerado o me vistiera de forma no convencional, sería discriminado”. “Me automargino para no tener problemas”.
Demandas
La fragilidad de lesbianas, gais, transexuales y bisexuales es un problema que las administraciones públicas deberían abordar con políticas proactivas que aseguren la igualdad real, una vez alcanzada la igualdad legal. Si la demanda de ayuda implica una visibilización que no todas las personas LGTB están preparadas para afrontar, deben ser las administraciones públicas las remuevan los obstáculos para el libre ejercicio de los derechos de toda la ciudadanía.
“Mientras en el Congreso debaten sobre una ley que quiere eliminar la educación contra los prejuicios basados en orientación sexual e identidad de género, lesbianas, gais, transexuales y bisexuales tenemos que seguir lidiando contra la discriminación desde nuestra infancia. La homofobia, la bifobia y la transfobia son problemas reales que la administración se niega a abordar, con las consecuentes consecuencias en nuestras vidas”, ha destacado Esperanza Montero, presidenta de COGAM.
La presidenta de FELGTB, Boti García Rodrigo, ha afirmado que “los datos son muy preocupantes y no pueden ser más claros: hace falta una Ley de Igualdad de Trato y No discriminación. No es un tema partidista ni ideológico, es un tema de seguridad jurídica urgente para una parte de la ciudadanía.”
--

Estudio completo: http://bit.ly/GOK3HH

jueves, 10 de octubre de 2013

Otras miradas: Aportación de las mujeres a las matemáticas




La federación de Enseñanza, en colaboración con el Instituto de la Mujer, pone en marcha la colección Otras miradas, una serie de volúmenes, que se corresponde con las materias establecidas para la etapa de Secundaria. Se realiza con el propósito de suplir las insuficiencias existentes en los libros de texto de esas etapas, en relación con la transmisión de contenidos que visibilicen a las mujeres y sus aportaciones en todos los campos del saber.

Este primer volumen lo dedicamos al ámbito de las matemáticas. Se pretende dejar constancia del esfuerzo y de las aportaciones de las mujeres matemáticas a lo largo de la historia. Por ello hemos escogido a trece mujeres, de entre muchas que existen, porque creemos que sus propias vidas  y sus aportaciones matemáticas son elementos de indudable interés para la formación, tanto en conocimiento como en valores, de los y las estudiantes. En base a esos dos aspectos se proponen, además, dinámicas y ejercicios para el trabajo en el aula.

El esfuerzo del profesorado en la sensibilización y en la transmisión de la igualdad como valor social básico es una tarea ineludible. En esa dirección proponemos dos aspectos fundamentales a evitar: los estereotipos sexistas, que sitúan a las mujeres en papeles relacionados con el ámbito doméstico, en exclusiva, y el androcentrismo de la ciencia, que ve al mundo desde la exclusiva mirada masculina.

Históricamente relegadas de la educación, de la política, de la participación social…de la ciudadanía, la sociedad ha impuesto a las mujeres el ejercicio de unos roles muy definidos , relacionados normalmente con el cuidado, la educación de los hijos y las hijas, la alimentación y la familia…las tareas de ámbito privado, doméstico. Un ámbito importante, sin el que no existiría todo lo demás, pero desvalorizado socialmente.

Ahora bien, desde los inicios de la civilización encontramos a mujeres que han luchado por salir de la esfera de lo privado y ser reconocidas en el ámbito público. Ha sido una tarea muy complicada que ha de reconocerse a las mujeres de todos los siglos y clases sociales. Solo algunas lo han tenido más fácil, debido a unas especiales condiciones familiares favorables. Aún así, la historia volvió a discriminarlas invisibilizando su nombre y sus aportaciones a la Cultura de la humanidad.
 http://www.fe.ccoo.es/comunes/recursos/25/pub99423_Otras_miradas._Aportaciones_de_las_mujeres_a_las_matematicas.pdf



Otras miradas. Aportaciones de las mujeres a las matemáticas (Para integrar en el currículo de Secundaria) CCOO Enseñanza  

jueves, 3 de octubre de 2013

Nuestro compromiso por la integración real del alumnado

Vivir libremente la propia orientación sexual e identidad de género, y expresarlas sin temor en total libertad, son derechos humanos que no pueden cuestionarse en sociedades que consideran que han alcanzado un nivel de ciudadanía aceptable y que, además, como en el caso de España, presentan leyes, a priori, no discriminatorias por motivos de índole sexual.
  Sin embargo, como sabemos, la discriminación homófona o transfóbica es una cuestión cotidiana en nuestra sociedad y, especialmente, en nuestras aulas, en las que el insulto más utilizado es “maricón” y en el que la presencia de las chicas lesbianas y chicos y chicas transexuales es prácticamente inexistente, siendo la invisibilidad otra forma más de discriminación.
  Tal y como recogen Generelo y Pichardo (2006), aunque hay similitudes entre la homofobia y otras formas de discriminación, también hay diferencias claras que exigen el compromiso activo de los docentes, porque mientras que en una discriminación racial, por ejemplo, el alumno o alumna cuenta con el apoyo de su entorno familiar, en la homofobia y transfobia, la familia suele desaparecer como elemento de apoyo, o incluso, el miedo a que lo sepan los padres se convierte en el principal factor que obliga a guardar silencio ante el maltrato y la discriminación.
   Señala Amnistía Internacional que una de las principales armas utilizadas para llevar a cabo un tipo de violencia es el propio ocultamiento y la negación de la existencia de personas homosexuales y transexuales, así como la atribución de que las relaciones homosexuales y sus modos de expresión son algo perverso y vergonzoso. De este modo, desde el sistema educativo, que se presupone consciente y defensor de la diversidad de su alumnado, se debe ofrecer a los adolescentes LGTB modelos positivos y directos con los que pueda identificarse en su proceso de desarrollo personal, que es justamente uno de los objetivos básicos de la Educación Secundaria., el desarrollo integral y autónomo del alumnado.
La realidad homosexual es una constante tanto dentro como fuera de las aulas y los profesionales de la educación tenemos la obligación de informar y dar herramientas de análisis crítico acerca de la realidad que rodea a nuestros adolescentes, con el objetivo  de convertirlos en ciudadanos que, a partir del conocimiento, sean capaces de vivir e integrarse en una sociedad múltiple y cambiante.

                                                                                  Entendiendo a Guille y a Mina
                                                                             Belén de la Rosa Rodríguez (Coord.)
                                                             Belén Molinuelo. Jesús Sevillano y Ana Castellón

jueves, 20 de junio de 2013

El "espíritu" de la LOMCE

- Solo se refiere a hombres (No utiliza el femenino en el texto).
- No existe ninguna alusión a diversidades corporales, funcionales, sexuales y culturales.
- Términos más repetidos: "empleabilidad", "espíritu emprendedor", "crecimiento económico", "logro de trabajos de alta cualificación".
- Sistema de evaluación externa y censal.
- Procura la "normalización" (¿Quién establece la normalización?).
- Énfasis en el alumnado excelente.
- Elimina la Educación para la Ciudadanía e introduce Religión/Valores Culturales y Sociales como materia sustituta.
- Concierto con centros segregadores entendiendo que no se discrimina.
- La ley discrimina invisibilizando la diversidad afectivo-sexual y de género.

martes, 4 de junio de 2013

Ética, Estética y Orgullo

Vivimos tiempos complicados para la reivindicación. Se nos desarma sibilinamente con mensajes de desánimo a la población, se insiste en la necesidad de aguardar, sujetarse el cinturón y resistir la caída libre pues un día acabará despeñándose nuestra desgracia por su propia inercia, y esperemos que no nosotros contra una caja de pino en algún espacio bajo tierra. Y mientras enterramos las ilusiones,  embellecemos  las palabras y aguantamos el tipo… debemos esbozar una sonrisa y acudir a las aulas con la mayor naturalidad del mundo.
El profesorado, como grupo alienado por la política reaccionaria, tal y como defendería  la filosofía zombi de Jorge Fernández Gonzalo, asistimos impasibles a un descuartizamiento intelectual, moral, existencial de la Educación que repercutirá en el futuro (zombi) de nuestro alumnado (si no le ponemos remedio). Por qué llamarnos maestros o profesoras cuando el giro conservador “educativo” nos ubica como simples instructores e instructoras permisivos ante la falta de ética global.
Nos molestan los maquillajes sociales pero nos maquillamos a diario y nos disfrazamos para instruir, o sea,  cambiar  para que todo siga igual, como diría Lampedusa. Impostamos la voz, la alzamos, modulamos,  empleamos tecnicismos y reflexiones propios de la profesión. Todas tenemos claras nuestras competencias y evaluamos las competencias a nuestro alumnado  con la premura que nos exige la Administración (¿para cuándo una prueba de diagnóstico que evalúe las éticas?). La Contrarreforma  Educativa es muy lampedusiana  ofreciendo, en su “novedad”, el poder sobre la Ética a la Iglesia, cuando últimamente la voluntad popular ha manifestado su preferencia de laicidad en la escuela pública. También se excluye a la gente diferente que no encajan en los planes de una sociedad neoliberal.
En la película de Bob Fosse, Cabaret, un plano inicial muestra un travelling sobre un espejo distorsionado que refleja la sociedad berlinesa previo a la subida del nazismo al poder. Describía un momento histórico, pero a su vez nos cuestionaba sobre el modelo de sociedad que deseamos y nuestro compromiso con la Democracia…Como el tonto que mira el dedo en vez de observar la luna que señala el dedo, el espectador corre el peligro de quedarse mirando la distorsión del maquillaje del maestro de ceremonias en el espejo.  Un maestro de ceremonias cínico, grosero y obsceno que nos hace reír desde el escenario del cabaret, pero que, a la vez,  nos interpela sobre nuestra forma de estar y actuar en la vida. La imagen tétrica que nos ofrece Fernández Gonzalo en su libro no es menos inquietante: Aterrada, la protagonista avanza por una casa sitiada por una horda de zombis. Algunos han logrado acceder, pero ella logra esquivarlos sintiéndose cada vez más reafirmada en su privilegiada existencia… hasta que un espejo al final del pasillo le devuelve el reflejo de un rostro putrefacto en un cuerpo decadente.
De nada sirve el maquillaje o estética si en el interior no se desarrolla un carácter bondadoso o ética. Debemos preguntarnos si con nuestro trabajo ofrecemos únicamente cosméticos con el fin de llevar a cabo una formación superficial  o si, por el contrario, damos elementos suficientes  para forjar  en los seres  actitudes bondadosas y  un espíritu libre. Nuestra posición frente a temas  que afectan al desarrollo de la personalidad deja mucho que desear en lo concerniente a la pluralidad afectividad, la sexualidad y las cuestiones de género.  Aún no tenemos integrado el discurso moral del respeto a la diversidad en este terreno y nos cuesta integrarlo y normalizarlo  en nuestra labor docente.  Un estudio reciente de la FELGTB revela   la imposibilidad del alumnado LGTB de expresar abiertamente  su afectividad en las aulas por temor al acoso.  A pesar del ocultamiento se sigue produciendo bulliyng  homofóbico. Esto es intolerable.
Estamos  es el año de la Diversidad Sexual y de Género en la Juventud y este será el motivo principal de la manifestación del Orgullo LGTB.  Los” maestros de ceremonia” ubicados hacia el final de la manifestación, después de las pancartas, subidos en sus carrozas y maquilladas en exceso, intentarán, como en el Cabaret berlinés, mostrarnos nuestra miseria frente al espejo. Quienes se queden mirando solo el maquillaje no entenderán la reivindicación de una moral tan válida como cualquier otra, que un beso entre dos chicas, o entre dos chicos, no provoca sino el sentimiento de libertad necesaria para las complacidas, que subirse a unas plataformas sirve para tener una perspectiva más amplia de la vida…

   Adela cortina nos dice: “Labrarse un buen carácter, un buen êthos (he aquí la etimología de ética), es lo más inteligente que puede hacer una persona para aumentar sus posibilidades de llevar a cabo una vida buena, feliz”.  Está en nuestras manos proporcionar los elementos para que nuestro alumnado  forje una sociedad madura.       

miércoles, 15 de mayo de 2013

Cualquier familia, todas las familias


Alumbramiento: Una vez fuimos una diminuta porción de cariño que devino en un feliz alumbramiento. Nos importa muy poco como acontecieran  los  dichosos sucesos; el caso es que al poco de nacer, nuestros progenitores nos habían vestido de felicidad de no importa el color. La felicidad es objetivo prioritario de toda familia. Cuando niñas, entronizamos a las madres y los padres como si contempláramos figuras sagradas que todo lo saben. La revolución: la revolución que transcurre de la  infancia a la madurez  hace que los mitos se desvanezcan y es otra la mirada, quizás más serena aunque igualmente emotiva, la que derramamos  sobre nuestros progenitores. Nuestros progenitores (o tutores): Nos preguntamos, con el paso  del tiempo, cuál es nuestro lugar en el mundo dentro de esa célula social que es la familia cuando contemplamos la ancianidad en sus rostro…Nos miramos al espejo que nos delata con sarcasmo y pensamos, la vida es un compás de ruidos y silencios.
 Bullicio y aburrimiento: Es cierto, a veces surge el bullicio de los niños que  gorjean como gorriones en sus nidos, de sus juegos en casa, como en la infancia de nuestro recuerdo, de aquel alboroto que precedía a la siesta represora en una larga tarde de estío, donde el silencio  era solo perturbado por  el ronco motor de un ventilador destartalado…y luego, de nuevo el jaleo. Los primeros descubrimientos del mundo, contemplando las estrellas en una noche despejada o abriéndonos paso en un espacio secreto en mitad de la naturaleza.  Cómo contemplamos ahora aquella  ideología de los puños contra los carrillos esperando la merienda,  de los “me aburro” y los “¿falta mucho?” de los viajes familiares, de las patuchas colgando en el banco de un parque, de la sesuda filosofía del gorrito de lana calado hasta las orejas,  la mano protectora del padre o de la madre yendo al colegio, de aquel cinco raspado en un examen infausto… Y luego la fase de los secretos, ya en la adolescencia, cuando comenzamos a descubrir que nuestro estómago albergaba mariposas que provocaban temor y felicidad en la misma proporción.
Ruidos y silencios: Ayer como hoy, las sensaciones siguen un mismo compás de ruidos y silencios, de momentos emotivos y momentos de hastío, de situaciones que borraríamos del mapa de nuestra memoria y de aquellas otras que utilizaríamos como retazos de una segunda piel. Todos y cada uno de estos compases trazan la esencia de la familia, sea cual sea el origen, color, ideología o sexo de los miembros que la componen y la inercia que los une o separa. Cualquier familia, todas las familias se organizan en células que transitan el mundo, este único mundo en el que vivimos y soñamos creyendo en la existencia, acaso efímera, de la felicidad.
                                                                                                               
  Cyrano Gay Bergerac

jueves, 25 de abril de 2013

Cuentos para la diversidad: Luci


Hola, me llamo Luci. Tengo cinco años, el pelo muy rizado -como un estropajo, dicen Julia cuando no me lo puede desenredar- y los ojos muy grandes - como dos lunas, dice Ángela acariciándome las cejas. Vivo con mis dos mamás, Julia y Ángela, y con mi gata Miau. También tengo un oso de peluche, Bomba, que duerme conmigo. Cuando se aburre, Miau se pelea con Bomba y ruedan por el suelo. Siempre gana Miau, claro. Julia es traductora y trabaja en casa, rodeada de libros. Es quien me lleva al cole, me recoge, me baña y me corta las uñas. Si me porto bien, me hace para merendar sándwich de Nocilla. Me encanta el chocolate. Ángela es azafata y pasa muchos días fuera, viajando. Cuando vuelve siempre me trae un regalo. A veces es una muñeca, para mi colección de muñecas de porcelana. Pero aunque me gustan mucho los regalos, el mejor de todos es tenerla a ella con nosotras. Julia ha pintado en el techo de mi cuarto un mapa del Mundo. Así, cuando Ángela no está, miramos juntas el techo tumbadas en la cama y nos imaginamos dónde estará ella volando. Antes de dormirnos le mandamos un beso cada una. Ella dice que los recibe allí, en el avión, a veces mientras sirve un zumo de naranja. Los pasajeros la miran y no saben por qué, de repente, se pone tan contenta. Y luego, a escondidas, nos manda otro para nosotras. Los fines de semana que Ángela está en casa, me meto con ellas en la cama al despertarme y jugamos a hacernos cosquillas. Las tres nos reímos a carcajadas y Miau nos mira enfadada porque a ella no la dejamos subirse a la cama. Lo llena todo de pelos.

Algunas personas piensan que es muy raro tener dos mamás. Pero yo
creo que tener dos personas que te quieran tanto es… ESTUPENDO.

Cuentos para la diversidad: Una familia diferente


"Aquella mañana había amanecido con otra luz. Después de varios
días grises y lluviosos el sol invitaba a salir, a sentir el viento en
la cara, a mirar el mundo con otros ojos.
Así que el pequeño Sebastián y su padre decidieron ir a dar un paseo
fuera de la ciudad, buscar un lugar amplio y verde en el que jugar.
El papá, conduciendo, y Sebastián, con su balón sobre las rodillas, iban
con la mirada atenta a la carretera.
De pronto, sin saber por qué, Sebastián recordó un comentario que
había escuchado el día anterior y que no acababa de entender. Así que
trató de aclarar aquello con su padre.
–Papá, ¿qué significa “una familia diferente”?
–¿Una “familia diferente”? Mm… pues, no sé, puedes ser muchas
cosas. Para nosotros, por ejemplo, una familia en la que el padre es
chino, la madre es africana y los hijos tienen rasgos del padre y otros de
la madre.
–¿Y cómo es esa familia?
–Como cualquier otra. Digamos que es una buena familia. Se quieren
mucho, a veces tienen sus problemas, pero siempre tratan de ayudarse…
y pongamos que en esa familia a todos les encanta ir juntos al cine
a ver películas de aventuras.


Sebastián se quedó un momento pensando, recordando el comentario
de aquella persona mayor en el mercado, bastante cotilla, por cierto:
“Ya ves, ésos son una familia diferente…”
Cuando el pequeño coche rojo en el que iban, acabó de adelantar a un
camión, el pequeño insistió:
–¿Y cómo sería otra “familia diferente”?
–A ver, una en la que hay dos mamás con una hija. Son una buena
familia, se quieren mucho, a veces pueden tener su problemas pero
siempre tratan de ayudarse… y a las tres les gusta mucho ir al campo y
hacer caminatas con gente amiga hasta que ya casi se pone el sol.
–¿Y otra “familia diferente”?
–Veamos… Una con dos papás y tres hijos. Son una buena familia, se
quieren mucho, a veces tienen sus problemas pero siempre tratan de
ayudarse… y, por ejemplo, se lo pasan en grande cada vez que van a la
playa, a casa de los abuelos Rosa y José.
–Otra –pidió Sebastián.
–Bueno, una en la que el padre y la madre creen en Dios, pero cada uno
cree que ese dios es de una manera distinta.
–¿Y los hijos?
–Pues algo curioso… ¡Los hijos ni siquiera están muy convencidos de
que exista ese dios todopoderoso! Por supuesto, pese a esas diferencias,
son una buena familia, se quieren mucho, a veces tienen sus problemas
pero siempre tratan de ayudarse… y a todos les gusta ir cada fin de
semana al parque del barrio donde coinciden con algunos vecinos.
–Otra, Papá –dijo Sebastián con una sonrisa–. Otra “familia diferente”.
–En ésta hay una mamá y una hija. Pero la mamá de pequeña había
sido un niño, ¿sabes? Un niño que de mayor no quiso ser hombre,
quiso ser mujer. Y después de convertirse en mujer, decidió ser mamá.
Son una buena familia, ellas se quieren mucho, a veces tiene su s problemas
pero siempre tratan de ayudarse… y a las dos les fascina ir a la
heladería de Don Domingo a tomar juntas unos helados de fresa y chocolate.
Y así siguieron durante el resto del camino, como si se tratase de un
juego. Uno preguntando, el otro respondiendo, iban descubriendo que
aquello podía no tener fin. Cada vez encontraban más y más “familias
diferentes”.
De pronto, Sebastián se quedó callado durante unos segundos. El
coche, que ya era una manchita roja en medio de una gran pradera,
subía por un viejo camino sin asfaltar. El niño miraba silencioso cómo
los pájaros volaban de una ramas a otras mientras sonaba de fondo el
crushcrumcum de los neumáticos mordisqueando la tierra.
–Y dime, Papá, –soltó por fin– ¿nosotros también somos una “familia
diferente”?
–Mm… claro, ¿por qué no? Me imagino que todas las familias tenemos
algo que nos diferencia de las demás. Aunque creo que lo más
importante es eso que nos hace ser familia, y no tanto aquello que nos
hace ser diferentes, ¿no te parece?
Unos instantes más tarde, el coche se detiene. El sitio se parece bastante
a lo que habían estado buscando. Inmediatamente, Sebastián y su
papá corren, gritan, se divierten juntos. El balón ya rueda feliz sobre la
hierba húmeda.
No muy lejos de allí, otras familias diferentes encuentran la misma alegría.
La misma risa bajo el mismo cielo."

                                                                       Sergio Zeni Beni

Cuentos para la diversidad.- Bodas en regaliz

"Érase que se era
Una hermosa granja en las afueras
Perros y gatos
Quesos y ratones
Lombrices y perdices
Vivían todos muy felices.
Catalina la gallina tenía muchas amigas
En especial hermenegilda, la tortuguita más linda.
Cuando salían a pasear
Catalina madrugaba
Muy guapa quería estar
Bolsito y zapatitos de tacón
Lazos de colores y un bonito cinturón.
Si Hermenegilda se retrasaba unos minutos
Catalina nerviosita se ponía a pensar:
“ Pero dónde estará mi linda?
¡Se vuelve a retrasar!
¡Hay que ver Hermenegilda la lata que me das! “
Así pensando estaba
Cuando la vio aparecer
Todita engalanada
De la cabeza a los pies
Tan guapa estaba
Que Catalina no se pudo aguantar
¡Dime que sí Hermenegilda!
¡Que conmigo te vas a casar!
Hermenegilda ilusionada no se pudo negar.
De blanco las dos se casaron
En el centro del corral.
Todo parecía un sueño
Porque vino hasta el dueño.
Fue otro día feliz
En la granja Regaliz."

Para niños a partir de 3 años. Incluso se lo pueden
aprender como una poesía o canción: la
rima le da musicalidad.

Fátima Verona Martel

domingo, 31 de marzo de 2013

Del compartimento estanco a la política inclusiva.


Hace ya tiempo que venimos aceptando nuestra acción sindical o nuestra labor docente desde el punto de vista denominado compartimento estanco. Pensamos que nuestras acciones deben ceñirse a un campo concreto y que todo lo que gira a su alrededor nos es ajeno, profesionalmente hablando (o tratado de manera puntual en el día conmemorativo de…). Solo cuando irrumpe en nuestro trabajo un factor, al que hemos llamado “colateral”, reaccionamos de la manera más torpe fruto de la falta de formación o de visión lateral. Por ejemplo, una profesora lesbiana se siente acosada en el trabajo porque su director se expresa utilizando un vocabulario sexista y homófobo en la sala de profesores, al finalizar un claustro, en el despacho… Ante este supuesto podemos pensar que exageramos el hecho, ya que la profesora debe estar preparada para escuchar el discurso discriminatorio tan generalizado en la sociedad,  los maestros y directores de centros educativos pertenecen a la sociedad. No podemos transformar nuestro entorno porque la educación formal es solo un compartimento estanco de esta sociedad que se ufana de su cuadratura, estas serían algunas respuestas que calmarían nuestras conciencias...

Vayamos un paso más allá. Ahora supongamos que no es un director el que rige un colegio sino una directora y que esta directora tiene una mentalidad feminista de andar por casa (lo que es bastante común en la sociedad moderna,  pues no hay tiempo de ilustrarse más allá de la Wikipedia). En el Proyecto Educativo ha incluido vocabulario no sexista, ha decidido utilizar la palabra familia (igualmente podría haber utilizado el concepto de unidad de convivencia) en lugar de las palabras padre y madre y ha excluido el color azul y rosa del rincón de la casita en Educación Infantil. Su compañera lesbiana ha podido salir del armario, gracias al talante progresista de la directora, pero esta le ha dicho que no le pida incluir la diversidad afectivo-sexual, porque es muy complicado para un centro enfrentarse al AMPA con este tema.  La sociedad puede confundir  feminismo y lesbianismo y eso sería perjudicial para las mujeres en su conjunto, otra respuesta para calmar conciencias (o inquietar a las que vivimos en la diferencia).

Podríamos suponer que, además de feminista, la directora procediera de una familia humilde, o que fuera de una minoría étnica. Todo podría ser motivo para modificar la política funcional de un colegio o instituto. Pero, tendríamos que esperar a que se modificara la línea educativa  de un centro sí, y solo sí, la directora fuera feminista, gitana, discapacitada, lesbiana, progresista  y por lo tanto se sintiera aludida en la discriminación para fomentar políticas  educativas  que atiendan a la verdadera diversidad. ¿Y si nunca se diera esta conjunción de factores?

Discúlpenme la ironía. Pero a veces pienso que las profesoras y los profesores nos hemos desprendido de ese halo de idealismo fruto de la filosofía que construyó nuestra vocación docente. No educamos para hacer seres productivos, por lo menos no solo para esto. Sería  muy triste, ya que albergamos, en algún lugar destacado de nuestro corazón, la posibilidad de que esos chicos y esas chicas sean algún día seres plenamente felices. También la militancia sindical persigue este fin con sus trabajadoras y trabajadores, pertenezcan o no a una minoría.

Qué sucede cuándo una profesión clarividente como es la nuestra pierde el rumbo y se afana en las pequeñas  gestiones burocráticas (para que todo permanezca en su casillero) Pierde todo sentido nuestro afán por formar en la objetividad científica frente a una sociedad cada vez más compleja. La Derecha no pierde ocasión para arremeter contra el funcionariado docente, últimamente está llevando a cabo una campaña de desprestigio muy agresiva, y debemos responder de manera contundente. Tenemos que dejar claro que nuestra labor profesional es muy importante al contemplar el carácter integrador de la Educación, ya que frente a  un mundo competitivo no surte efecto la educación aséptica, mecanicista y compartimentada, sino la inclusión de todos los factores en un mundo laboral y social diverso y desde un enfoque holístico.