domingo, 10 de marzo de 2019

Somos como somos, Deconstruyendo y transformando la escuela


 Autoras: Mercedes Sánchez Sáinz, Melani Penna Tosso y Belén de la Rosa Rodríguez



INTRODUCCIÓN

-          La diversidad es el conjunto, la mezcla colectiva de diferencias y similitudes. Diversidad no son los miembros de unas minorías sino la colectividad, el conjunto de minorías y mayorías
-          La escuela normaliza lo que no es diversidad. Ese ser normal excluye a quien no cumple con lo esperado por un individuo o grupo de individuos que impone, de manera hegemónica, unas creencias, valores e ideologías con el fin de perpetuar un estado homogéneo en el pensamiento, pretendiendo que una minoría renuncie a su identidad en aras de lo considerado mayoría, según  Gramsci.
-          Este material cuestiona  ese concepto de normalidad.
-          Desde las instituciones de enseñanza formal ya vamos aprendiendo a ajustarnos a unas normas determinadas de antemano.
Canales:
-  Religiones (nos dicen con quien podemos casarnos, qué es una familia, el bien y el mal…)
-   Política (leyes)
-   Familia (inculcando valores)
-  Televisión, tv e internet (patrones sexistas, cuerpos normativos…)
-    Medicina, psiquiatría y psicología (lo normal –salud- y lo patológico).
-          Escuela actual basada en la excelencia de unxs pocxs y en la competitividad no compatible con una escuela inclusiva.

-          Escuela  existente  frente a la verdadera escuela inclusiva
-  Se censura, cuestiona e invisibiliza la diversidad sexual.
-  Se hace diferenciación de clases (solo hay que ver la creación de escuela concertada y la cansina coletilla de “libertad de las familias a decidir la educación de sus hijxs).
-  Se marca cada vez de manera más significativa los géneros binarios.
-  Asimilacionismo  frente a la diversidad cultural.
ESTRUCTURA de la obra
-          La obra se divide en tres bloques:
 1º- ¿Qué traigo en la mochila  (actitudes sexistas, homófobas, xenófobas, capacitistas…) como profesional?
  2º- Material didáctico. Se plantean unas unidades formativas o de trabajo dentro del aula. Se trabajan de manera interrelacionada, el ser humano no está compuesto por compartimentos estancos (la complejidad de nuestro cuerpo implica funcionalidad, creencias, ideología, afectos…).
  3º- “Practicamos” A modo de casos prácticos vamos cuestionándonos posibilidades de trabajo y de búsqueda de soluciones.


Somos diversidad
¿Cómo interpretamos la realidad?
-          Binomio individualidad-colectividad……….. lo colectivo no siempre lleva una visión colaborativa o cooperativa…….está muchas veces determinado (capitalismo, consumismo e individualismo)
-          Condicionada nuestra individualidad está condicionada por una sociedad cuya “norma” heterocentrista, occidental…… consensuada por
-          disposición legislstiva…..hace leyes en el parlamento votando democráticamente      Ley 13/2005 de matrimonio de personas del mismo sexo……. Ley 2/2016 de identidad y Expresión de género e Igualdad Social y no Discriminación.
-          Leyes consuetudinarias la costumbre, en ausencia de la ley, es un arma de control
Las leyes de las costumbres y los hábitos, de generación en generación.

-          El cuerpo es un territorio político, como dice la antropóloga guatemalteca Dorotea Gómez (2012) los cuerpos se construyen socialmente.
-          La educación se establece en conceptos coercitivos en torno a disciplinas en la subordinación, llevando a repetir conductas del género de referencia aprendido. Judit Butler (2007) habla de “performatividad” = acto ritual naturalizado en nuestra cultura por repetición o rutina.
-          Domesticidades (Facebook) Diana Vázquez : La disposición de los espacios arquitectónicos construyen subjetividades (Baños chicos y chicas, sin atender a aquelles que no se sienten dentro de esta realidad crea una violencia en negativo – invisibilidad-).

Cuerpo sexual

-          Somos sexo, afecto, deseo y apego
-          Hoy sigue existiendo confusión en torno a todos los temas de la sexualidad. Seguimos teniendo dificultad entre los límites de la práctica y la conceptualización de todo lo que incluye la sexualidad humana, el afecto, la erótica, el sentimiento, el cuerpo sexuado, deseo…
-          La sexualidad es un fenómeno universal, vivido por todas las personas, independientemente de la edad, sexo, clase social, origen…
-          Sin embargo tiene hoy en día dificultades para formar una disciplina académica. No hay un consenso para realizar una formación básica para docentes.
-          Michel Foucault en Historia de la sexualidad (1978) dice que la sexualidad está silenciada, condenada a la desaparición en el espacio público
-          Legitimamos un deseo único y desdibujado, esquemático …el de la heterosexualidad.  El alumnado es enfocado bajo la presunción de heterosexual. Se dará respuesta desde la heterosexualidad al resto de sexualidades como “no normativas”: homosex, bise, trans, inter… A esto se le denomina la heteronormatividad.
-          Por lo tanto, la educación, medios de comunicación, el cine, la cultura en general apoyan y  promueven las estructuras basadas en la construcción binario del sexo, heteronormativo y patriarcal (las relaciones, por ejemplo, tienen que ser coital y con penetración ; se le asigna el sexo al bebé en función de los genitales...).

-          Para saber sobre el tema de abordar las sexualidades no normativas:  Transexualidad, adolescencia y educación: miradas interdisciplinares… Octavio Moreno y Luis Puche (2013) y Trans*sexualidades Lucas Platero (2014).

Unidades de trabajo
1.       Colores, tamaños y formas ( sobre los cuerpos, sexualidades)
2.       Mi  pueblo, nuestro pueblo (sobre las culturas)
3.       Funcionamos distinto. ¡Qué bien! (sobre la funcionalidad/discapacidad)
4.       Ropas, ropajes y ropillas (sobre la expresión de género)
5.       Qué me gusta hacer (sobre los oficios, capacidades y géneros)
6.       Amores y familia de colores (sobre el afecto y tipos de familia

Casos prácticos

Epílogo
Es importante cambiar el paradigma y empezar a entender la diferencia como algo enriquecedor, siendo critiques con aquello que nos viene establecido y que nos intentan imponer.
El rechazo al sistema excluyente requiere reinventarnos, pues somos nosotres quienes con nuestros actos podemos trazar un nuevo punto de partida. Debemos partir de un discurso radical, porque es yendo a la raíz de las cosas que podemos construir un nuevo modelo social donde no quede dictaminado lo que es y no válido.




No hay comentarios:

Publicar un comentario