miércoles, 25 de septiembre de 2019

Cursos de diversidad sexual e identidad y expresión de género.

 Durante este primer trimestre del curso, la Federación de Enseñanza de CCOO y la Universidad Politécnica de Cartagena organizan los siguientes cursos telemáticos con el fin de abordar la diversidad sexual e identidad y expresión de género en el ámbito escolar. 

SOMOS COMO SOMOS

Modalidad: Telemática
Entidad: Federación de Enseñanza CCOO
Destinatarios: Docentes
Horas: 30
Localidad: virtual
Lugar: virtual
Fecha inicio: 14-10-2019
Fecha fin: 03-11-2019
Fecha fin Inscripciones: 10-10-2019
Precio Afiliados(>5 años): 20
Precio Afiliados(<5 años): 20
Precio No Afiliados: 45
Horario: 24 horas

Contenidos:
Objetivos de la actividad:
  • Construir en el profesorado un conocimiento activo desde una perspectiva completa y real 
  •     de los diferentes tipos de diversidad.
  • Desarrollar en el profesorado habilidades de atención e intervención que fomenten la 
  •     comprensión de la diversidad como un factor de enriquecimiento.
  • Formar al profesorado en la prevención y detección de acoso, sexismo y fobias vinculadas a 
  •      la diversidad.
Contenidos de la actividad:
Unidad 1.- Colores, Tamaños y Formas (Diversidades corporales y de género)Unidad 2.- Mi pueblo,
                  nuestro pueblo (Diversidades culturales)
Unidad 3.- Funcionamos distinto ¡Qué bien! (Diversidades funcionales)
Unidad 4.- Lo que tengo no es lo que valgo (Diversidades materiales)
Unidad 5.- Nos miramos (Características sexuales del cuerpo)
Unidad 6.- Qué me pongo (Diversidad de apariencias)
Unidad 7.- Amores de colores (Diversidad de orientaciones sexuales)
Unidad 8.-Familias de colores (Diversidad familiar)


  Diversidad sexual e identidad 
y expresión de género en el ámbito
 educativo

Modalidad: Telemática
Entidad: UPCT
Destinatarios: Docentes
Horas: 50
Localidad: virtual
Lugar: virtual
Fecha inicio: 04-11-2019
Fecha fin: 15-12-2019
Fecha fin Inscripciones: 01-11-2019
Precio Afiliados(>5 años): 25
Precio Afiliados(<5 años): 25
Precio No Afiliados: 50
Horario: 24 horas
Observaciones:
Homologado con la Universidad Politécnica de Cartagena.

Contenidos:
El curso ofrece claves teóricas, recursos para analizar los propios sesgos e ideas para
 posibles aplicaciones prácticas en los centros educativos sobre los diferentes contenidos
tratados en el mismo: diversidad sexual e identidad y expresión de género.
Está organizado en dos grandes bloques conceptuales, cada uno de los cuales está a su vez 
subdividido en tres unidades de trabajo:
  • El primer gran bloque de contenidos está orientado a proporcionar las claves 
  •      teóricasfundamentales vinculadas a la diversidad sexual e identidades de género.
  • El segundo bloque se centra en las consecuencias que tiene la LGBT+fobia en 
  •       el sistemaeducativo proporcionando claves de acción para la intervención en centros 
  •       educativos.
 Inscríbete aquí:
 http://www.fe.ccoo.es/noticia:398099--Oferta_de_cursos_en_linea_sobre_diversidad_ofrecidos_por_FECCOO

sábado, 21 de septiembre de 2019

Nuestro compromiso con la igualdad


CCOO Enseñanza denuncia la campaña de HazteOír

CCOO Enseñanza denuncia propaganda de adoctrinamiento la campaña llevada a cabo por la organización HazteOír sobre el PIN parental, que atenta contra los derechos fundamentales de las personas, el derecho a la educación, la libertad de enseñanza; va en contra de la propia ley educativa y fomenta el odio hacía las personas y familias LGTBI.

CCOO Enseñanza denuncia como cómplices de esta campaña a los gobiernos de las comunidades gobernadas con los votos de la extrema derecha, como Andalucía, Castilla y León, Murcia y Madrid que van a permitir convertir los centros educativos en islas de represión y primera línea de las políticas antidemocráticas.
La Federación de Enseñanza de CCOO advierte del ataque directo al derecho a la educación, a la libertad de enseñanza y contra el derecho a un aprendizaje conforme a una realidad diversa y plural. Dicha campaña pretende hacer llegar en los próximos meses el llamado PIN Parental o solicitud de información previa y consentimiento expreso. Según esta, campaña, las familias podrán solicitar a la dirección del centro educativo información sobre cualquier actividad que afecte directamente a los “valores familiares” en materia afectivo-sexual, "identidad y orientación sexual", "diversidad sexual y afectiva", "diferentes modelos de familia". Incumple la normativa educativa vigente y sitúa a los y las trabajadoras en la tesitura de coacción en el libre ejercicio de sus responsabilidades para desempeñar su función docente con absoluta libertad.
Una campaña a gran escala en las comunidades autónomas que, como Andalucía, Murcia, Madrid y demás comunidades, chocan contra las leyes LGTBI recientemente aprobadas en cada una de ellas que garantizan los derechos de las personas y familias LGTBI. Dando pie a situar el debate en términos estrictamente morales que pudieran suscitar igualmente dudas sobre cuestiones tan asentadas como la evolución o cualquier otro contenido curricular que obsesivamente consideren que hacen peligrar sus principios individuales, reaccionarios y obsoletos.
Es necesario respetar los consensos sociales, huyendo de éticas privadas y valores individuales y de grupos particulares que solo conducen a actitudes discriminatorias y enfrentamientos. Estos no pueden ser otros que los derivados de la Constitución, de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como de los que constituyen la base de una ciudadanía democrática: la libertad, la democracia, la igualdad entre los sexos, la solidaridad, la paz, el respeto a la diversidad sexual, identidad y/o expresión de género, a la diversidad étnica y cultural, la cooperación, la no violencia, el respeto a los seres humanos, a los seres vivos no humanos, a la naturaleza.
Toda la comunidad educativa debe permanecer unida en la defensa de los derechos del alumnado a una educación acorde con los principios constitucionales mencionados anteriormente, que no puede ser otro que el de la escuela mixta, con un modelo coeducativo, aprendizaje de los afectos y emociones, científico, que posibilite a chicas y chicos un desarrollo íntegro de su personalidad.
Organizaciones de extrema derecha como HazteOír, Vox y los gobiernos que se apoyan en ellas son herederas de épocas pasadas donde se legitimaba el maltrato de mujeres y represión a la diversidad, y en la actualidad camuflan con campañas en nombre de un falso argumento de libertad para reprimir, encarcelar y someter a la libertad de conciencia y de enseñanza.
CCOO Enseñanza adoptará las acciones sindicales oportunas y las medidas legales necesarias para contrarrestar los efectos tóxicos de la campaña de HazteOír y defender los derechos de las personas y familias LGTBI reconocidos en la diferente legislación autonómica. Ninguna creencia personal está por encima de los derechos fundamentales de las personas.
“Resulta indecente el cinismo de que quienes tachan de adoctrinados a nuestros docentes y al mismo tiempo pretenden dar instrucciones a la familia y a los centros educativos para que estos hurten al alumnado de su derecho a recibir una formación y una información de carácter afectivo y sexual”, señala Nacho Tornel, secretario general de FECCOO R. Murcia.
“Instamos a la consejera de Educación a que haga cumplir los Decretos educativos en materia curricular en vigor y a que dé instrucciones para erradicar la propaganda política y moral que atenta contra esos contenidos educativos y contra los docentes responsables de impartirlos. Los acuerdos entre partidos para alcanzar gobiernos jamás pueden atentar contra el derecho a la Educación”, concluye Tornel.

miércoles, 18 de septiembre de 2019

ENSEÑAMOS LIBERTAD

 Muchos jóvenes, niños y niñas van a sufrir durante el presente curso agresiones verbales o físicas relacionadas con la homofobia o la transfobia. Cuando esto suceda, Educación habrá fracasado en sus medidas preventivas.
Comienza un nuevo curso escolar y, transcurridos tres años desde la aprobación de la 'Ley 8/2016, de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales, y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la CARM', la consejería de Educación y Cultura aún no parece haber puesto mucho empeño en aplicar dicha normativa. Más allá de sugerencias enviadas a los centros educativos y algunas jornadas y cursos con colectivos LGTBI, creemos que la intervención de la Administración debería de ser más contundente. La formación es muy necesaria pero en ella suele participar, básicamente, el profesorado concienciado con la complejidad social existente. Sin embargo, nuestros colegios no solo deben esperar a unos cuantos valientes profesores que pongan en marcha lo aprendido en su formación (a la que la ideología de Vox catalogaría de actividad producto de la 'dictadura progre'). Se necesita un poco más de empeño 'prescriptivo' por parte de las autoridades competentes.
Muchos jóvenes, niños y niñas van a sufrir durante el presente curso agresiones verbales o físicas relacionadas con la homofobia o la transfobia. Cuando esto suceda, Educación habrá fracasado en sus medidas preventivas. Por otra parte, el profesorado y personal no docente LGTBI sigue bajo la espada de Damocles al ser estigmatizado socialmente en su trabajo con la infancia, cuestión que propicia la férrea 'armarización' del sector. Está claro que la Consejería debe actuar con mayor decisión y claridad sobre una cuestión que no solo afecta a unos colectivos minoritarios, sino, también, al conjunto de una sociedad a la que se le presupone democrática.
Un ejemplo de actuación preventiva sería modificar el Decreto 198/2014, de 5 de septiembre, en el que se desarrolla el currículo de Educación Primaria, agregando explícitamente conceptos como el de identidad y expresión de género, orientación sexual, diversidad familiar, homofobia, transfobia y bifobia. Es esencial visibilizar aspectos reales de la sociedad que, tarde o temprano, el alumnado conocerá y que el colegio debe mostrar desde la objetividad académica antes de que otros medios no reglados desvirtúen y desarrollen en el niño un juicio erróneo de la realidad.
La innovación tecnológica y el aprendizaje de los idiomas no son solo los nuevos retos a los que ha de enfrentarse la escuela del siglo XXI. La sexualidad y sus diferentes manifestaciones forman parte del desarrollo de la personalidad, afectando al individuo desde las primeras etapas de su vida y a su socialización. No sería, por tanto, competencia únicamente del ámbito de la libertad de las familias.
Silenciar esta realidad produce ignorancia en la población, ignorancia que genera prejuicios que llevan a la violencia contra determinadas personas, al no ajustarse a un rol determinado. La comunidad docente debería reaccionar al respecto con premura.
El alto porcentaje de abusos sexuales, maltrato a la pareja y bullying homofóbico y transfóbico en jóvenes, también sufrido por niñas y niños, se debe a una mala o nula educación emocional y social en el ámbito de la sexualidad. Nuestra labor como profesionales de la enseñanza implicaría integrar en la docencia los conocimientos de la diversidad en todos sus ámbitos para una formación en igualdad.
Pedimos a la Administración educativa que desarrolle, a través de los currículos, el apartado de medidas en el ámbito educativo de la Ley de Igualdad Social aprobada en mayo de 2016: «Se integrará la educación en valores de igualdad, diversidad y respeto desde la Educación Infantil hasta la enseñanza obligatoria, explicando la diversidad afectivo sexual desde las edades más tempranas, eliminando los estereotipos de 'normalidad' basados en la heterosexualidad como la única orientación sexual válida y admitida, haciendo comprensible para todos las diferencias entre identidad sexual, expresión de género y orientación sexual. Se fomentará la utilización en la escuela de recursos pedagógicos (juguetes, juegos, libros, material audiovisual), que fomenten la igualdad entre todas las personas con independencia de su identidad sexual, orientación sexual y su expresión de género».
En definitiva, desde la Federación de Enseñanza de CC OO exigimos el desarrollo y la aplicación de una normativa clara y rigurosa que abarque la cuestión de la diversidad sexual en todas las etapas formativas; que impida la discriminación de los Derechos Humanos tanto del alumnado como del personal docente y no docente LGTBI que forma parte de una comunidad educativa, sea pública, concertada o privada, y el conocimiento objetivo de esta realidad. Entendemos que la escuela debe trabajar la inclusión de las minorías sexuales y el rechazo a la homofobia, transfobia y bifobia abordándola desde una perspectiva transversal con la misma claridad con la que se aborda el racismo, la xenofobia, la desigualdad de género o la discriminación por discapacidad, cuestiones, éstas últimas, que sí se reflejan en la legislación educativa.
José Gracia Teruel (Publicado en La Opinión de Murcia - Foro Ciudadano 13-9-19)

lunes, 19 de agosto de 2019

Participa en la Red LGTBI de CCOO


Todas las federaciones, practamente, tienen algún grupo LGTBI donde las personas que desean trabajar por la implementación de las políticas LGTBI nos agrupamos y conformamos estos grupos de trabajo voluntarios, en el que afiliados, afiliadas, cuadros responsables, cualquier persona dentro de nuestro sindicato, si lo desea, puede trabajar en estos grupos de voluntariado. Orgánicamente, lo habitual es que dependamos de la Secretaría de Mujeres y Políticas de Igualdad, aunque hay Federaciones que tienen su propio grupo, como es nuestro caso, Educafectos, que pertenece a Enseñanza, también coordinado con Mujeres e Igualdad. Trabajamos en red, elaboramos documentos, generamos opiniones, colaboramos con aquel, aquella compañerx que necesite de nuestra colaboración en políticas LGTBI. Si te animas a participar puedes ponerte en contacto con la Red LGTBI de CCOO a través del correo lgtbi@ccoo.es o a dirigiéndote el grupo más cercano de entre nuestras federaciones.
Correo de Educafectos: educafectos@murcia.ccoo.eseeducafectos@murcia.ccoo.esducafectos@murcia.ccoo.es

jueves, 4 de julio de 2019

CCOO en defensa de la amenazada Ley de igualdad social LGTTBI de la Región de Murcia

Aprobada ya hace tres años la Ley de igualdad social LGTTBI y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la Comunidad Autónoma de Murcia, continuamos en el mismo punto de invisibilidad por puro desinterés de la Administración, ya que el ridículo presupuesto existente imposibilita la puesta en marcha de las medidas de igualdad, necesaria para la plena inclusión de nuestro colectivo, por parte de los técnicos de las distintas consejerías.

   Ahora surge un nuevo problema: un sector del conservadurismo más rancio del Estado, y en especial, de nuestra Región (podría decirse que tiene especial arraigo aquí, por no decir cantera) se empodera de una serie de creencias erróneas de lo que consideran la libertad del individuo. Se manifiestan los reaccionarios bajo el irónico nombre de Vox (la voz ¿de quién?), impidiendo que los ciudadanos y las ciudadanas siempre consideradxs de segunda, como son las personas LGTBIQ+, aspiren a tener un trato de igualdad social. De momento la representación de este partido es mínima, pero estos días podemos ver en la Asamblea Regional la influencia que tienen sobre los otros grupos de Derechas en la decisión de poder.

   Con respecto a la Educación, en ese grupo político de las cavernas tiene una especial relevancia su defensa  de la libre elección de las familias a decidir la enseñanza de sus criaturas, más o menos como en el PP, de donde surgen, sin tener claro el amplio abanico de familias existentes en la realidad. Pareciera que quisieran preservar a sus hijxs en una burbuja artificial, ya que toda aproximación a la diversidad les parece una perversión. Estos días hemos podido comprobar, en la Comunidad Valenciana, su pelaje, pidiendo antecedentes penales a los técnicos educativos de colectivos LGTBIQ+, preparados para dar charlas en los centros educativos. Esa petición sí que es constitutivo de delito de odio.
      
   En materia de Educación, exigimos, desde la Federación de Enseñanza de CCOO, Región de Murcia, la puesta en marcha efectiva de la Ley de Igualdad Social LGTBI bajo la máxima expresada en el texto de que “toda persona tiene derecho a la educación, sin discriminación alguna basada en su orientación sexual o identidad de género y con el debido respeto a estas”. El respeto se muestra mostrando la realidad, normalizando la diversidad en cuestiones de género y de orientación sexual. Es una labor de las administraciones, pero también de los agentes educativos y sociales en su conjunto. Nuestra condición ha desarrollado un estigma, cuyo presupuesto “contagio” inmoviliza a la sociedad: No por defender la causa LGTBI se es gay, lesbiana, bisexual, transexual o intersexual (y si se es, no pasa nada), se es justo, como ocurre en otros ámbitos de la igualdad, y es la conciencia de justicia social la que debe mover la labor de todo educador y toda educadora.
.
    Más adelante, el documento subraya: “La Comunidad Autónoma  adoptará las medidas adecuadas para garantizar una escuela para la inclusión y la diversidad LGTBI, ya sea en el ámbito de la enseñanza pública, la concertada o la privada (…)”. Desde nuestro ámbito solicitamos que se contemple de verdad la atención a la diversidad afectivo-sexual y de género como parte de ese Plan de Intervención en los centros, ya que es una cuestión de sensibilización y de no discriminación del alumnado, que pueda o no tener una orientación, pero que sí comience a mostrar una expresión de género no normativa en Ed. infantil y Ed. Primaria, por ejemplo, y que pueda llegar a percibir grados de violencia.

   Por último, para el profesorado y personal no docente que se decida a trabajar desde una perspectiva igualitaria en un centro educativo, la Ley  dicta  que “velará en el ámbito de las competencias de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia por el cumplimiento efectivo de los derechos laborales y de prevención de riesgos laborales de los colectivos LGTBI”. Lo deseable sería que la alusión a la prevención de riesgos laborales no fuera por la acción de denuncia de grupos políticos reaccionarios.

Puede consultar el "amenazado" texto en el este enlace:

                                                                            José Gracia Teruel
                                                                  Delegado de Educafectos. Federación
                                                                    De Enseñanza de CCOO RM

lunes, 1 de julio de 2019

Mayores sin armarios, ¡historia, lucha y memoria!

Desde Servicio a la Ciudadanía. 
 
Es importante comenzar recordando que en 1970 el régimen franquista promulgaba la “Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social”, en sustitución de la antigua “Ley de Vagos y Maleantes” de 1933, para continuar controlando a todos los elementos que consideraba antisociales; entre ellos a las personas LGTBI a quienes la ley consideraba enfermas, delincuentes y por lo tanto, peligrosas. Dicha Ley permitía su aislamiento, persecución, discriminación, arresto, encarcelamiento, tortura, internamiento psiquiátrico... También podían ser condenadas en aplicación del tipificado “delito de escándalo público” y sus organizaciones eran consideradas ilegales. Un marco legal de represión sistemática de homosexuales, bisexuales, transexuales e intersexuales por el solo hecho de ser y amar.

En 1978 dejaron de ser delito “los actos de homosexualidad”, aunque quienes ya estaban en prisión no fueron puestos en libertad ni sus fichas policiales fueron borradas. En 1988 se eliminó el “delito de escándalo público” y en 1995 fue derogada la “Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social”.

Las personas mayores LGTBI han vivido décadas de sufrimiento y de exilio interior y no queremos olvidar esto, ni tampoco su sacrificio y su lucha. Una lucha en la que travestis y mujeres transexuales fueron especialmente víctimas pero también avanzadilla, negándose a vivir ocultas y abanderando los primeros movimientos para conseguir los derechos y libertades que tenemos hoy en día.

Por ello es importante recordar que el 85% de las personas trans siguen sin poder acceder a un puesto de trabajo ni, en consecuencia, a una pensión cuando llegan a la edad de jubilación y que muchas de nuestras personas mayores LGTBI, que vivieron reprimidas y se atrevieron a salir del armario, tienen que volver al mismo al llegar a la tercera edad por miedo a la no aceptación en los centros residenciales o en los centros de día.

La sociedad, y el propio colectivo, no debemos olvidar para no volver a padecer esas políticas reaccionarias que conllevan discriminaciones, situaciones de acoso escolar y laboral, delitos de odio que todavía se cometen a fecha de hoy y el dolor que todos estos hechos provocan. Debemos continuar luchando y avanzando hasta conseguir la plena igualdad de derechos.

Por todo ello, FSC-CCOO compartimos con la FELGTB la decisión de dedicar este año 2019 a las personas mayores LGTBI y apelando a nuestra memoria histórica, recordamos a quienes todavía están y a quienes hemos perdido en tantos años de lucha y de reivindicación.
FSC-CCOO, exigimos la formación y sensibilización del personal que trabaja en residencias, en centros de días, en centros de mayores, con el fin de que las personas mayores LGTBI que acudan a ellos puedan ser quiénes son y no se tengan que volver a ocultar, puedan vivir con sus parejas y no vuelvan a pasar por aquello que ya han pasado.

FSC-CCOO exigimos que en esta legislatura se apruebe y se ponga en marcha ya la Ley Estatal LGTBI que también contemple las necesidades de las personas mayores. Hoy más que nunca es necesario que no se dé ni un paso atrás y que se avance en igualdad de todas las personas.

FSC-CCOO animamos a participar en la manifestación estatal del orgullo LGTBI del próximo 6 de julio en Madrid, así como en el resto de las manifestaciones y actos que tendrán lugar en muchas ciudades y pueblos de nuestro país.

domingo, 31 de marzo de 2019

Transexualidad y Educación: ¿cumpliendo con la legalidad en la Región de Murcia?

   31 de marzo.- En el Día Internacional de la Visibilidad Trans, familias de personas transgénero piden más formación en el ámbito educativo, social y sanitario.
Cada vez hay niños, niñas y niñes transgénero que reciben apoyo a la hora de vivir libremente su identidad de género. Menores que son respetados por sus semejantes. Aunque todavía queda mucho camino por recorrer, ya que todavía existe un trasfondo de incomprensión que les lleva a padecer sufrimiento, burlas o acoso.
No está de más recordar algunos puntos que la Ley 8/2016 , de 27 de mayo, de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales, y de políticas públicas contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, aprobó ya hace casi tres años y que parece dormir el sueño de los justos, a juzgar por su falta de desarrollo y de consenso entre la parte legislativ y la consuetudinaria.

ARTÍCULO 9. NO DISCRIMINACIÓN POR MOTIVOS DE IDENTIDAD DE GÉNERO, EXPRESIÓN DE GÉNERO O CARACTERÍSTICAS SEXUALES

1. La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia reconoce a todas las personas libres e iguales en dignidad y derechos, con independencia de su orientación sexual, de la identidad y/o expresión de género que manifieste o de sus características sexuales.
 2. Ninguna persona podrá ser objeto de discriminación, acoso, penalización o castigo por motivo de su orientación sexual, identidad y/o expresión de género. En particular, las personas deben ser tratadas de acuerdo con su identidad de género manifestada, que es como la persona se presenta ante la sociedad, con independencia de su sexo legal, y así obrará la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia en todos y cada uno de los casos en los que ésta participe.
[...]
ARTÍCULO 10. MENORES TRANS
1. Las personas trans menores de edad tienen derecho a recibir de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia la protección y la atención necesarias para promover su desarrollo integral mediante actuaciones eficaces para su integración familiar y social en el marco de programas coordinados de la Administración sanitaria, laboral, de servicios sociales y educativa.
2. Las personas transexuales menores de edad tienen derecho a recibir el tratamiento médico oportuno para garantizar que su desarrollo se corresponda a su sexo sentido, en los términos establecidos en esta Ley.
3. Los menores de edad trans tienen derecho a ser oídos y expresar su opinión en atención a su madurez y desarrollo en relación a toda medida que se les aplique.
4. Toda intervención de la Administración regional deberá estar presidida por el criterio rector de atención al interés superior del menor y dirigida a garantizar el libre desarrollo de la personalidad del menor conforme a la identidad auto percibida, y a evitar situaciones de sufrimiento e indefensión.
5. El amparo de los menores en la presente ley se producirá por mediación de sus tutores o guardadores legales o a través de servicios sociales de protección de los menores cuando se aprecie la existencia de situaciones de sufrimiento e indefensión por negación abusiva de su identidad de género.

Capítulo IV. Medidas en el ámbito de la educación
ARTÍCULO 25. PLAN INTEGRAL SOBRE EDUCACIÓN Y DIVERSIDAD LGBTI
1. Toda persona tiene derecho a la educación, sin discriminación alguna basada en su orientación sexual o identidad de género y con el debido respeto a éstas.
2. Se integrará la educación en valores de igualdad, diversidad y respeto desde la Educación Infantil hasta la enseñanza obligatoria, explicando la diversidad afectivo sexual desde las edades más tempranas, eliminando los estereotipos de "normalidad" basados en la heterosexualidad como la única orientación sexual válida y admitida, haciendo comprensible para todos las diferencias entre identidad sexual, expresión de género y orientación sexual. Se fomentará la utilización en la escuela de recursos pedagógicos (juguetes, juegos, libros, material audiovisual), que fomenten la igualdad entre todas las personas con independencia de su identidad sexual, orientación sexual y su expresión de género.
3. La Administración autonómica, en colaboración con el Observatorio regional contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género, elaborará un plan integral sobre educación y diversidad LGBTI en la Región de Murcia que partirá de un estudio de la realidad LGBTI regional que analice la percepción que se tiene de estas cuestiones por parte del profesorado, progenitores y alumnado, y que contemplará las medidas necesarias para garantizar la igualdad y la no discriminación de las personas LGBTI en el ámbito educativo. Las medidas previstas en este plan integral se aplicarán en todos los niveles y ciclos formativos.
4. Teniendo presente el derecho de las personas transexuales a poder desarrollar libremente su personalidad durante su infancia y adolescencia conforme a su identidad sexual, la dirección de los centros educativos establecerá las siguientes medidas a fin de evitar discriminaciones por razón de identidad sexual y el menoscabo de los derechos a la intimidad y vida privada del alumnado:
a) Se indicará al profesorado y personal de administración y servicios del centro que se dirija al alumnado transexual por el nombre elegido por éste, o en caso de no estar emancipado o no contar con las suficientes condiciones de madurez el indicado por sus padres o representantes legales. Se respetará su derecho a utilizar dicho nombre en todas las actividades docentes y extraescolares que se realicen en el centro, incluyendo los exámenes.
b) Sin perjuicio de que en las bases de datos de la Administración educativa se mantengan los datos de identidad registrales, se garantizará la confidencialidad de los mismos y se adecuará la documentación administrativa del centro educativo sujeta a exposición pública y la que pueda dirigirse al alumnado haciendo figurar en dicha documentación el nombre elegido, evitando que dicho nombre aparezca de forma distinta al que se muestra el resto de los nombres del alumnado.
c) Se debe respetar la imagen física del alumnado así como la libre elección de su indumentaria. Si en el centro existe la obligatoriedad de vestir un uniforme diferenciado por sexos se reconocerá el derecho del alumnado transexual a vestir el que corresponda en función de la identidad sexual manifestada.
d) Se evitarán actuaciones diferenciadas por sexos. Cuando se realicen actividades que por sus características y objetivos requieran esta diferenciación, se tendrá en cuenta el sexo sentido por el alumnado, garantizándose el acceso y uso de las instalaciones del centro de acuerdo con su identidad de género, incluyendo los aseos y los vestuarios.
5. La Administración no apoyará la concesión de subvenciones o cualquier tipo de ayuda pública, ni tan siquiera concesiones administrativas, a aquellos centros que discriminen al alumnado por razón de identidad sexual, orientación sexual o expresión de género. Esta circunstancia ha de reflejarse nítidamente en el ideario de los centros y han de tener su correspondencia en las manifestaciones públicas de los responsables de los mismos.
ARTÍCULO 26. PLANES Y CONTENIDOS EDUCATIVOS
1. La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, en el ámbito de sus competencias, adoptará las medidas necesarias para transformar los contenidos educativos que impliquen discriminación o violencia física o psicológica basadas en la orientación sexual, identidad o expresión de género, garantizando así una escuela para la inclusión y la diversidad, ya sea en el ámbito de la enseñanza pública como en la concertada y la privada. Los contenidos del material educativo empleado en la formación de los alumnos, cualquiera sea la forma y soporte en que se presente, promoverá el respeto y la protección del derecho a la identidad y expresión de género y a la diversidad sexual.
2. Los planes educativos deberán contemplar pedagogías adecuadas para el reconocimiento y respeto de los derechos de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgéneros e intersexuales, así como deben dar cabida a proyectos curriculares que contemplen o permitan la educación afectivo-sexual y la no discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. Para ello dispondrán de herramientas, recursos y estrategias para educar en la diversidad sexual y de género, prevenir el acoso escolar y educar en el respeto y la igualdad, tanto desde la educación formal como desde la no formal, incorporando al currículum los contenidos de igualdad.
3. Los centros educativos de la Comunidad Autónoma promoverán acciones que permitan detectar, prevenir y proteger acciones de discriminación o acoso y evitar la impartición de contenidos discriminatorios hacia las personas LGBTI. Estos compromisos quedarán expresados de manera explícita en sus planes de estudio y programas del centro.
ARTÍCULO 27. ACCIONES DE FORMACIÓN Y DIVULGACIÓN
1. Se ofertará al personal docente formación adecuada que incorpore la realidad del colectivo LGBTI en los cursos de formación y que analice cómo abordar en el aula la presencia de alumnos LGBTI o cuyos progenitores pertenezcan a estos colectivos.
2. Se realizarán acciones de fomento del respeto y la no discriminación de la personas LGBTI en los centros educativos y en particular entre las asociaciones de padres y madres del alumnado.